jueves, 20 de octubre de 2016

Actualìzate: Exposiciones recientes

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN:
 
LOS VESTIDOS DE FRIDA KAHLO

Resultado de imagen para FRIDA KAHLO PNGBienvenido a esta secciòn para que conozcas acerca de mi Exposiciòn Actual, que no te puedes perder.
Consulta sobre tus boletos cuanto antes y asiste a esta primera exposiciòn acerca de mi guardarropa, realizada en mi museo 

La exposición “Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo” es la primera exposición realizada en mi Museo Frida Kahlo de la Ciudad de México sobre mi guardarropa. Esta muestra presenta una nueva interpretación de mi persona a través del vestuario, que fue descubierto en 2004 en mi baño. La tesis central de la exposición explora mi identidad, expresada a través de la impactante imagen visual que construì con base en mi elecciòn de prendas. 


"Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo” propone la tradición y la discapacidad como dos nuevos componentes que nutrieron  mi decisión  para usar la indumentaria tradicional.  El descubrimiento de mis prendas  puso de relieve mi vestuario en el debate de la moda contemporánea, ya que mi estilo ha sido inspiración para diseñadores internacionales. 
#FridaALaModa #MiNuevaExposiciòn #Trendy #LaCasaAzul

BY: Salma Gabriela Teodosio Viveros, 40

Obras en el museo

Resultado de imagen para FRIDA KAHLO PNG

¡CONOCE TODAS MIS OBRAS!

Te invito a dar un recorrido por mi museo y conocer todas mis obras, presentes en distintas galerìas y exposiciones temporales y permanentes. No pierdas la oportunidad de acercarnos un poco màs.

MI EQUIPO Y YO, TE PRESENTAMOS UNA GALERÌA PARA QUE DISFRUTES UN POCO DEL ARTE QUE SE ENCUENTRA EN MI MUSEO


 



Piezas destacadas

PIEZAS DESTACADAS DE MI MUSEO


A lo largo de mi vida cree magnificas obras de arte que han sido expuestas en mi museo y están esperando a que vengas a conocerlas. Te hablaré un poco acerca de las obras más relevantes entre mis colecciones ¿estás listo?


RETRATO DE MI PADRE GUILLERMO KAHLO, 1952
“Pinté a mi padre, Wilhem Kahlo, de origen húngaro-alemán, artista fotógrafo de profesión, de carácter generoso, inteligente y fino; valiente por que padeció durante sesenta años epilepsia, pero jamás dejó de trabajar y luchar contra Hitler. Con adoración, su hija, Frida Kahlo.”

Óleo / tela
61 x 47 cm

Para hacer esta obra, tomo como modelo un autorretrato fotográfico de mi padre hecho en 1925. En esta pintura mi padre escribió de su puño y letra:  “De cuando en cuando, recuérdense del cariño que siempre les ha tenido su padre, Guillermo Kahlo”.
En esta pintura mi papà aparece al lado de una cámara fotográfica, aludiendo a su profesión. Con un fondo de células podemos ver el microscopio que mi padre me dio como obsequio cuando era una chiquilla, tenia apenas ocho años.    

MI FAMILIA, 1949

Trabajè en este cuadro durante muchas ocasiones, sin embargo nunca tuve la oportunidad de terminarlo. Lo retomè durante mi estancia en el Hospital Inglès de la Ciudad de Mèxico, en 1950, y en 1954.
Del lado izquierdo de la tela aparece mi padre, Guillermo Kahlo. En la parte superior, pintè a mis abuelos paternos de origen húngaro alemán. De lado derecho se encuentra mi madre, Matilde Calderón González y González. En la parte inferior de izquierda a derecha, aparecen mis hermanas: Matilde , Adriana , Cristina , y los hijos de ésta: Isolda  y Antonio. La figura de un bebé aparece también en mi pintura. 

FRIDA Y LA CESÁREA, 1931

El título de este cuadro se debe a la posibilidad, sugerida por los médicos que me atendieron, de que podría dar a luz mediante una intervención quirúrgica o si lograba que el feto viviera hasta el punto de ser independiente. En esta pintura aparece uno de los temas recurrentes en mi producción: mi deseo de ser madre.
Óleo / tela
73 x 62 cm

VIVA LA VIDA, 1954

Óleo / masonite
52 x 72 cm
Ocho días antes de morir,  mojè el pincel con pintura de color rojo sangre y, en la carne carmesí de la primera rebanada de sandía, puse mi nombre, la fecha y el lugar de realización: Coyoacán, México. Luego en mayúsculas, plasmè: “VIVA LA VIDA”. 







NATURALEZA MUERTA, 1942

Óleo / lámina
63 cm de diámetro
En 1942 el entonces presidente de la República Mexicana, Manuel Ávila Camacho, me solicitó una naturaleza muerta para decorar el comedor de la residencia oficial. Sin embargo, la Primera Dama la rechazó por encontrar en la tela demasiadas sugerencias eróticas.
Al abrirse el archivo de la Casa Azul, se descubrió uno de mis dibujos: el diseño del marco de esta pintura, inspirado en la forma de una matriz.



Es tiempo de que vengas a conocer estas obras principales de mi galería permanente y las nuevas exposiciones que están renovándose continuamente. Cada una de mis pinturas tiene un mensaje y significado especial, algunos difíciles de descifrar, otros que ya han sido descubiertos y unos màs que siguen siendo misterios. ¿Què tal si te das una vuelta por aquì?

"¿Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir? Tinta, sangre, olor. (...) ¿Que haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?"
FRIDA KAHLO 

BY: Salma Gabriela Teodosio Viveros #40

miércoles, 19 de octubre de 2016

Titularidad


PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: MUSEO FRIDA KAHLO


¿Quién está a cargo de mi casa?


Nombre de la institución:
Banco de México Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo
Acrónimo o siglas: 
MFK
Otra condición legal:
Fideicomiso no gubernamental
Principal fuente de financiamiento de la Institución:
Ingreso de taquilla, servicios y patrocinadores 

Multimedia

¡Hola a todos!:
El otro día estaba navegando en Youtube y me encontré  con unos vídeos geniales.
Hablan precisamente sobre mí y mi casa azul. Me parecieron  muy buenos y muy correctos, así que se los quiero compartir.


Información histórica

HISTORIA DE LA CASA AZUL


Les aseguro que muchos de ustedes se preguntaran: ¿"Por qué el museo de Frida Kahlo solo es una casa, si este podría ser uno parecido al Palacio de Bellas Artes?". Bueno, primero que nada, en esta casa pase toda mi vida; desde que mi padre la construyó en 1904 a usanzas de la época, donde solo era una casona de no muy grandes dimensiones, hasta que mi marido, Diego Rivera, compró la casa, al pagar las hipotecas y deudas que mi padre había dejado.

Además, recuerdo que Diego y yo siempre soñamos con la idea de donar al pueblo mexicano nuestras obras y bienes, por lo tanto, Diego, nombró un comité técnico integrado por familiares y amigos para vigilar el destino del museo, que se abrió  en 1958, 3 años después de la muerte de Diego Rivera. Siendo la directora del comité, su amiga Lola, siempre mantuvo el museo abierto al público y siempre conservó  los espacios funcionando a veces con sus propios recursos y con un gran esfuerzo, ya que, el gobierno poco le apoyaba. También hay que decir que respetó la voluntad de Diego ya que, este antes de morir, le pidió, que en un lapso de 15 años (que se convirtieron en 50), no abriera el baño del estudio y no solo hizo eso, sino que también mantuvo cerrados, varios de mis baúles  y closets.
Ciertamente, mi casa, sufrió gran cantidad de modificaciones. En el año 1937, se tapiaron las paredes, los muros se pintaron de azul y se compró el predio del área que hoy es el jardín; en 1946 mi esposo, le pidió  a Juan O’Gorman  la construcción de mi estudio, el cual,  decoramos con piezas de arte popular mexicano y un estilo funcionalista que sencillamente combinadas son hermosas.



Regresando al tema, el museo tiene como disciplina el arte,  obviamente enfocado al que hicimos mí esposo y yo, hace ya algunos años; ustedes podrán apreciar varios murales, objetos de cerámica, pinturas y objetos personales que sintetizan nuestro gusto y nuestra admiración  por el arte y la cultura mexicana; la casa habla por sí misma de lo que era mi vida cotidiana, a través de cada uno de los objetos que el grupo de especialistas ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.), organizó, clasificó y digitalizó, durante 3 años  6500 fotografías,   3874 revistas y publicaciones, 2170 libros, decenas de dibujos, objetos personales, vestidos, corsés, medicinas y juguetes que se descubrieron tras 50 años de espera.

 

Actualmente hay también una exposición temporal de  mis vestidos, titulada: “Las apariencias engañan”, si quieren más información pueden visitar el sitio oficial del museo: http://www.museofridakahlo.org.mx/  y ojala  les guste tanto como a mí finalmente los dejó con un comentario del poeta Carlos Pellicer, que es un gran amigo mio. 

“Pintada de azul, por fuera y por dentro, parece alojar un poco de cielo. Es la casa típica de la tranquilidad pueblerina donde la buena mesa y el buen sueño le dan a uno la energía suficiente para vivir sin mayores sobresaltos y pacíficamente morir…”-Carlos Pellicer

Por: Miguel Alejandro Martínez Ayala #21

Fachada del edificio

CONOCE MI HOGAR


Las paredes de color azul;  es un museo de arte dedicado a mi vida y a mis obras. En este edificio fue mi lugar de nacimiento y es también el hogar donde crecí. Aquí viví con mi esposo Diego Rivera por un par de años. En 1958, Diego Rivera donó mi casa y su contenido con el fin de convertirlo en un museo en mi honor.

El museo contiene una colección de mis obras, también de mi esposo Diego Rivera y otros artistas. Aquí podrás encontrar: artefactos prehispánicos, fotografías, recuerdos, objetos personales, y mucho más. La colección se exhibe en las habitaciones de la casa, las cuales se mantienen iguales desde la década de 1950.


Como podrán observar en las imágenes, mi casa es muy colorida, considero que esto refleja mucho mi personalidad y mi forma de ser, además de que esto hace que las personas que me visitan se sientan más a alegres. Otra característica de mi casa es que hay muchas flores, árboles y plantas,  esto tiene la intención de que mis visitantes se sientan cómodos y más a gusto.


Por: Ariadna Itzel López Cano #17